sábado, 31 de julio de 2021

Reseña: Piratas del Caribe: La Maldición del Perla Negra.

Comentaba en la reseña de Los Siete Magníficos acerca de cómo el western durante muchos años fue el género insignia del Séptimo Arte dando lugar al surgimiento de verdaderas leyendas del Cine como John Wayne, Steve McQueen o Clint Eastwood.

Pero durante algún tiempo, otro género ocupó el gusto del público llegando a formar parte de la historia del Cine, me refiero al género de las cintas de piratas. Figuras como Errol Flynn protagonizaron no únicamente algunas afamadas películas del género, sino los sueños de los cinéfilos que acudían a las salas de cine durante la Época de Oro del cine estadounidense. Pero así como los tiempos cambian, los gustos del público también lo hacen al grado que el antecedente más reciente en las cintas de piratas previo al año 2000 era la mediocre La Pirata (Cutthroat Island, Renny Harlin. 1995), una película que fue un fracaso de público y de crítica y que sólo venía a confirmar que el género estaba más enterrado que los tesoros de William Kidd.

Por eso fue tan notorio el hecho de que los estudios Walt Disney apostaran en 2003 por una cinta basada en una atracción de unos de sus parques de diversiones llamada así mismo Piratas del Caribe protagonizada por Johnny Depp y que suponía la carta fuerte del verano de ese año...

Piratas del Caribe: La Maldición del Perla Negra.


Sinopsis: El despreocupado pirata Capitán Jack Sparrow (Johnny Depp) desembarca en la colonia británica de Port Royal (actual Jamaica) con el propósito de conseguir una embarcación ya que su segundo al mando, el Capitán Hector Barbossa (Geoffrey Rush) se amotinó contra Sparrow llevándose su barco (El Perla Negra del título) y su tripulación pero Barbossa también carga consigo una maldición resultado de haber robado el Tesoro de Moctezuma. Para romperla, Barbossa necesita a su vez la sangre del fallecido Bootstrap Bill, quien fue parte de la tripulación del Perla cuyo descendiente Barbossa cree que se encuentra en Port Royal. Sin embargo los piratas raptan por error a Elizabeth Swann (Keira Knightley), hija del gobernador de Port Royal mientras Sparrow descubre al verdadero heredero de Bootstrap, el joven Will Turner (Orlando Bloom) en quien encuentra una forma de recuperar al Perla, en tanto que el joven Will necesita a Jack para encontrar a Elizabeth de quien está secretamente enamorado.

Calificación: 10 puntos distribuidos de la siguiente manera:

2 puntos por la actuación de Depp como Jack Sparrow. Hasta ese momento el actor se había especializado en cintas de corte independiente cuando no estaba colaborando con su amigo, el director Tim Burton por lo que Piratas... supuso su entrada a las grandes producciones hollywoodenses y el actor lo hizo de gran manera, dotando a su personaje de un caracter y una personalidad muy bien definidos. Aunque también me atrevería a decir que a partir de esta etapa de su carrera comenzó también su declive (tema para otra publicación).

2 puntos por la actuación de Rush como Barbossa. Mucho se habló en su momento de la actuación de Depp pero Geoffrey Rush construyó a su vez un antagónico muy carismático que cuando comparte la pantalla con Johnny Depp en ningún momento es opacado estando de hecho a la par.

2 puntos por la dirección de Gore Verbinski que entrega una película redonda de excelente manufactura, ritmo envidiable y soberbia dirección de actores logrando que incluso el soso de Bloom no desentone junto al resto del estupendo reparto.

2 puntos por la estupenda música de Klaus Badelt que logró un score fácilmente identificable y que ya se encuentra entre los temas más reconocidos del mundo del Cine.

1 punto por los efectos especiales y el maquillaje empleado para representar a los piratas malditos. Mismos efectos que han envejecido de manera notable ya que si los comparamos con los usados para representar al ejército de los muertos de El Señor de los Anillos: El Regreso del Rey (Peter Jackson, 2003) estrenada el mismo año, nos encontraremos con que los de la épica de Jackson lucen avejentados y fuera de lugar.

1 punto por Keira Knightley. Son pocas las concesiones que hago tratándose de Cine pero fue gracias a esta película que la actriz británica se convirtió en, como dirían actualmente, mi crush cinematográfico al grado que llegué a adquirir varias de las cintas que ella protagonizaba aunque actualmente lo considere algo más bien anecdótico. Keira tenía tan solo 17 años cuando filmó esta película y tiene una parte importante dentro de la misma sin dejarse intimidar por "montruos" de la talla de Depp, Rush o el también gran actor Jonathan Pryce quien interpreta a su padre.

Como señalé anteriormente, Piratas del Caribe: La Maldición del Pera Negra fue la manera en que los estudios Disney revitalizaron un género que se consideraba extinto y, aunque se fue desdibujando en sucesivas entregas, trajo de vuelta esa sensación de "grandes aventuras" del Cine de Oro, mismas que hacían al espectador soñar y hacer volar la imaginación. Tesoros escondidos, antiguas maldiciones, grandes galeones, hábiles espadachines y grandes héroes: el material del que están fabricados los sueños de cualquier cinéfilo. Nada mal para una película basada en una atracción de parque de diversiones.

Título Original: Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl. 
Director: Gore Verbinski.
Año: 2003.
Protagonistas: Johnny Depp, Geoffrey Rush, Orlando Bloom, Keira Knightley, Jack Davenport, Kevin R. McNally, Zoe Saldana, Jonathan Pryce.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o in...