jueves, 23 de septiembre de 2021

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o incluso, el qué dirán. Por ejemplo yo soy muy asiduo a leer novelas clásicas de la literatura de Estados Unidos durante el mes de septiembre cada año. Dicha afición nació como contrapeso al tradicional bombardeo que se da durante el presente mes conmemorativo a las fiestas patrias aquí en México. Pero sobre todo porque fue durante este mes que, sin proponérmelo descubrí la inmortal novela de F. Scott Fitzgerald, El Gran Gatsby. Novela que me atrapó desde la primera vez que la leí y que además procuro releer siempre por estas fechas.

Sin embargo el presente año tenía compromisos previamente adquiridos con otros autores (Steinbeck, Hemingway) así que opté por darle una oportunidad a la adaptación que del clásico de Fitzgerald dirigió Baz Luhrmann en 2013 (con el riesgo que conlleva el ver una adaptación en la pantalla de plata de nuestros libros favoritos). 

El Gran Gatsby.


Sinopsis: Es el año de 1922, época de gran crecimiento económico misma que busca aprovechar el joven Nick Carraway por lo que se traslada a la ciudad de Nueva York buscando trabajo como vendedor de bonos. Carraway renta una pequeña casa en medio de grandes mansiones frente a la playa en el ficticio pueblo de West Egg donde pronto conoce a Jay Gatsby, su excéntrico vecino propietario de una enorme mansión donde cada fin de semana se llevan a cabo las más grandes y extravagantes fiestas.

Pero no todos aprecian a Gatsby ya que la alta sociedad neoyorquina lo considera como un advenedizo, un nuevo rico cuya fortuna tiene orígenes cuestionables y las fiestas que ofrece son comidilla de los tabloides por todas las personalidades de la política, el mundo del espectáculo y hasta del crimen que las frecuentan. A pesar de todo lo anterior, Carraway y Gatsby entablan una sólida amistad al tiempo que el joven vendedor de bonos va adentrándose en el mundo de Jay Gatsby: quién es realmente, el origen de su fortuna y hasta el motivo detrás de sus multitudinarias fiestas.

Calificación: 6 puntos distribuidos de la siguiente manera:

1 punto por la actuación de la debutante Elizabeth Debicki como Jordan Baker, amiga de Daisy Buchanan (prima de Nick y parte central del conflicto). La joven Debicki destaca en sus breves escenas y luce fría y distante cuando así se le requiere.

1 punto por la actuación de Joel Edgerton como Tom Buchanan, el infiel esposo de Daisy y gran deportista en sus años de estudiante. Su actuación es convincente y es quien sostiene algunos de los momento claves del drama.

1 punto por la química entre Leonardo DiCaprio y Tobey Maguire, quienes son grandes amigos en la vida real lo cual se nota en pantalla. Cabe destacar también que DiCaprio ha sido de los pocos actores que logró deshacerse de la etiqueta de ídolo adolescente que adquirió tras el rotundo éxito de Titanic (James Cameron, 1997) llegando a trabajar con grandes directores (Scorsese, Spielberg, Tarantino, Mendes, Boyle, Scott, González Iñárritu, Nolan... ahí es nada) y aunque en la cinta que nos ocupa repite con Baz Luhrmann, creo que esta no es una de aquellas grandes actuaciones por las que será recordado. 

3 puntos por... remarcar el texto que sigue porque se aproximan unos...

***SPOILERS*** ***SPOILERS*** ***SPOILERS***  ***SPOILERS*** 

La escena del funeral de Gatsby que creo que funciona muy bien como contrapeso de toda la fastuosidad y el colorido de las pachangas que daba el protagonista al principio de la historia, sobre todo cuando Carraway hace notar que "ninguno de los que gozaron de la hospitalidad de Gatsby lo acompañó en su funeral". La mansión vacía donde otrora estaba a rebosar de invitados deja bien en claro que las cosas no volverán a ser las mismas.

¿Qué es lo que falla en El Gran Gatsby entonces? El uso y abuso del CGI en una historia que no lo necesitaba realmente y que solo logra un ambiente artificial que en muchas ocasiones se convierte en un distractor, sobre todo cuando la novela en que se basa la cinta es excelente como para recurrir a esos artificios y ya poniéndonos a enrollar la lengua, enchinar las barbas y deliberar qué debemos hacer con ése Jay Gatsby considero que esta es una cinta que debió haber sido filmada de una manera más tradicional como por ejemplo Los Ángeles al Desnudo. Pero Baz Luhrmann es dado a combinar aspectos modernos con algunos más clásicos, por ejemplo su adaptación de Romeo y Julieta (1996) esta ubicada en la época actual, en tanto que en esta cinta las fiestas de Gatsby son amenizadas por música con elementos actuales, cosa que no me convenció por completo.

Por último señalar que tampoco terminé por creerme que Carey Mulligan (quien creo que es una buena actriz) fuera la principal causante del drama; simplemente creo que no estuvo a la altura del rol ya que Daisy Buchanan es uno de los personajes más icónicos de la literatura americana, así como lo es Holly Golightly el personaje central de Desayuno en Tiffany'sla inmortal novela de Truman Capote y que fuera interpretada en la pantalla por la mítica Audrey Hepburn. Simplemente creo que Mulligan se quedó corta, así como el mismo Gatsby de alcanzar su más anhelado sueño... ¿o tú que dices old sport?

Título Original: The Great Gatsby. 
Director: Baz Luhrmann.
Año: 2013.
Protagonistas: Tobey Maguire, Leonardo DiCaprio, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Elizabeth Debicki, Isla Fisher.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Reseña: Comando (1985)

Hace unos días leía un comentario en redes sociales que decía más o menos así: "en los años 80s queríamos saber como sería el futuro. Ahora queremos volver a los 80s". Lo anterior obviamente en el contexto de la cultura popular. Y es que actualmente nos podemos encontrar con un gran número de producciones que de alguna manera referencian dicha época: secuelas, precuelas, remakes, spin offs, etc. Stranger Things, Ready Player One, Cobra Kai, o las secuelas de cintas como Top Gun así como las nuevas versiones de íconos de la época en mención como Arma Mortal o McGyver ejemplifican lo anterior.

Mi opinión es que, por más que intentemos emular el pasado (y haciendo uso del cliché) este no volverá. Es imposible reproducir la magia, en este caso de una década que al parecer no hemos podido superar. Sólo nos quedan los testimonios visuales y sonoros que de esta manera se convierten en una ventana al pasado. Es por eso que suelo visitar periódicamente esa década en la que la cartelera cinematográfica se veía repleta de películas realmente nuevas (creo que la palabra precuela nadie la había mencionado). La elegida en esta ocasión para dar rienda suelta la nostalgia fue Comando, la cual por cierto tuve la oportunidad de ver en el cine en su momento.

Comando


Sinopsis: El ex-coronel de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos John Matrix (nada menos que Arnold Schwarzenegger) parece llevar una vida ideal: habita una cabaña en las montañas de California junto con su hija Jenny (Alyssa Milano) alejados del resto. Lamentablemente para Schwarzenegger (¿acaso importa realmente el nombre de su personaje?) ese paraíso se verá interrumpido ya que sus antiguos compañeros del ejército están siendo asesinados uno por uno por enemigos desconocidos. Uno de sus antiguos generales le asigna a Schwarzenegger dos guardias como protección pero no es suficiente ya que los elementos son eliminados y su hija secuestrada. Jenny es usada como moneda de cambio para que Schwarzenegger a su vez ayude a los secuestradores en un golpe de estado en el ficticio país sudamericano de Val Verde. Pero nuestro protagonista no es de los que juegan el rol de víctima sobre todo cuando la vida de su hija peligra y jugará bajo sus propias reglas.

Calificación: 10 puntos distribuidos de la siguiente manera:

2 puntos por ser una producción que no va más allá de sus pretensiones. Podrá parecer absurdo este punto pero como señalé anteriormente, realmente no importa tanto el nombre del protagonista o que el Macguffin sea su hija. Bien pudo haber sido su esposa, su hermano, su tío, su suegra... lo importantes aquí es el viaje y no tanto el destino. Lo que queremos es ver a Schwarzenegger armado hasta los dientes infiltrarse hasta el corazón de "la bestia".

2 puntos por los one-liners los cuales esta película tiene varios. Pero especialmente por aquel memorable diálogo:
Arnold -¿Recuerdas que dije que te mataría al último?
Sully -¡Si! ¡Lo hiciste!
Arnold -Mentí.

1 punto por el personaje de Cindy (Rae Dawn Chong) cuyas acciones pierden sentido a medida que transcurre la historia: pasa de ser secuestrada por Schwarzenegger como parte de un improvisado plan para rastrear a uno de sus enemigos a ayudar desinteresadamente al protagonista y cuando tiene la oportunidad de escapar, simplemente no lo hace.

1 punto por la escena en el centro comercial, sobre todo cuando varios guardias de seguridad pretenden someter al prota y éste se deshace de ellos de un soberbio empujón.

1 punto por la escena del escape del avión. Simplemente imposible para cualquier ser humano pero endiabladamente entretenida.

2 puntos por la dirección de Mark L. Lester quien no permite que el ritmo no decaiga así como el interés de la audiencia... aunque ya sabemos cómo va a terminar todo.

1 punto porque Schwarzenegger llega prácticamente indemne al duelo final después de saltar de un avión, sobrevivir a una explosión dentro de una furgoneta de la policía y acabar con todo un batallón.

Punto extra: por el nombre ficticio de Val Verde, usado para evitar posibles problemas diplomáticos con algunos países de América del Sur o Centroamérica. El nombre tuvo cierta popularidad entre los cineastas de la época que fue posteriormente usado en cintas como Depredador (John McTiernan, 1987), Duro de Matar 2 (Renny Harlin, 1990) o en la serie Misión Imposible.

Comando pertenece a una época que difícilmente volverá, en donde la violencia era gratuita y hasta glamorosa (¡qué bien se veía Schwarzenegger matando soldados sosteniendo la metralleta con una sola mano!) y con desnudo frontales femeninos a la menor provocación. Donde abundaban las frases efectivas dichas en el momento preciso y la palabra "deconstrucción" no estaba en el vocabulario de algún listillo. Fue estrenada el mismo año que otra gran cinta de acción: Rambo II (George P. Cosmatos) protagonizada por Sylvester Stallone en la que Rambo mata a más de 60 personas en pantalla, en tanto que Schwarzenegger acaba con la vida de más de 100... eran los 80s.

Título Original: Commando. 
Director: Mark L. Lester.
Año: 1985.
Protagonistas: Arnold Schwarzenegger, Rae Dawn Chong, Alyssa Milano, Dan Hedaya, Vernon Wells.

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o in...