martes, 22 de junio de 2021

Invasiones Extraterrestres V. Plan 9 del Espacio Exterior.

Después de un breve descanso el huesudo que en este espacio cibernético se hace presente, continúa con sus delirios paranoides y ahora retoma el ciclo de las Invasiones Extraterrestres; esta vez adentrándose en los fangosos terrenos del así llamado Cine de Culto. A ver cómo le va.

Una de las torrentes que más me despiertan interés en el convulso río del Cine es el así llamado "De Culto" y aunque algunas de las películas de las que ya he hablado en este espacio gozan de este estatus, hay algunas preguntas que me siguen provocando insomnio: ¿Qué es lo que hace que una cinta sea considerada De Culto? ¿porqué cierto sector del público se rinde ante una obra cinematográfica como si se tratara de un objeto digno de veneración y le rinde pleitesía? ¿a partir de qué momento se puede considerar a una película dentro de esta categoría?

Preguntas difíciles de responder y que no van a encontrar respuesta en un humilde dominio como este, pero está el caso aún más complejo de Ed Wood quien pasó de ser considerado como "El peor director de todos los tiempos" a ser valorado como Director De Culto. Para dicha revalorización en algo debió influir la película que del director realizara el cineasta Tim Burton en 1994 y que fue protagonizada por Johnny Depp llamada así mismo Ed Wood, estrenada cuando el mismo Burton se encontraba en su mejor momento creativo y que nos muestra un relato entrañable de un joven Wood abriéndose paso en la difícil industria del cine. Pero si dejamos a un lado este retrato, ¿la obra del fallecido director se sostiene por sí misma? Qué mejor manera de tratar de responder a ésta última pregunta que revisando una de sus obras más emblemáticas.

Plan 9 del Espacio Exterior.


Sinopsis: De acuerdo a unos preocupados extraterrestres, la raza humana está poniendo en un predicamento a la existencia misma. Esto debido a la cada vez más creciente carrera armamentista con productos como la bomba atómica y con otras armas aun no inventadas pero que, según los mismos extraterrestres, pondrá en peligro la vida de toda la galaxia. Pero como los humanos no escuchan razón alguna, los visitantes estelares ponen en marcha el Plan 9 que consiste en convertir a los muertos en zombies porque tal vez sólo así escuchen. Pero un reducido grupo terrícolas se dan cuenta de lo que sucede y buscarán la manera de detener el plan.

Calificación: 9 puntos distribuidos de la siguiente manera:
2 puntos por la breve aparición de Bela Lugosi que aunque se trate de dos breves secuencias, hay muchísima Historia del Cine ahí contenida. Lugosi era un gran amigo del director y murió poco antes de iniciar la filmación y a manera de homenaje, Wood incluyó añadió sus escenas previamente filmadas.
2 puntos por la aparición de Maila Nurmi mejor conocida como Vampira, la presentadora de programas y películas de tono macabro de la década de los 1950s.
2 puntos por el delirante guion de Wood, que combina diferentes elementos del terror y la ciencia ficción y que además, se trataba de uno que merecía filmarse.
1 punto por el comentario de un oficial de policía en el sentido de que siempre le tocan estos tipos de misiones terroríficas; "monstruos, tumbas cuerpos"
1 punto por el zombie del Inspector Clay (Tor Johnson), su escena volviendo del más allá es icónica y su personaje de los más imponentes e impresionantes.
1 punto por el hecho de que una raza más avanzada ética, tecnológica y culturalmente proveniente del espacio exterior termine liándose a golpes con algunos "insignificantes terrícolas".

Es fácil suponer porqué Ed Wood era considerado como el peor director: el actor que sustituye a Lugosi en el resto de la escenas ni siquiera es de su misma complexión ni estatura, los cuerpos de los enterradores eran muñecos de trapo, la escenografía de algunos interiores era de cartulina, son claramente visibles los hilos que sostienen a los platillos voladores, el interior de la supuesta nave espacial era sólo una cortina; y muchos más. Pero creo que también era la excéntrica personalidad de Wood (quien era conocido por vestirse de mujer en una época en que eso era considerado como una actitud más que reprobable) la que de esa forma se manifestaba.

No me atrevería a señalar a Wood como el peor en su categoría, pero tampoco a nombrar a alguno que sea digno de esa "distinción". Lo que si me atrevería a señalar es que, más allá de los evidentes errores en sus producciones, fue su pobre dirección de actores y su evidente falta de ritmo lo que contribuyó a que la industria lo tuviera en tan pobre consideración. Tampoco ayuda una falta de sentido de urgencia (a menos que también se tratara de algo intencional) por lo menos en esta cinta. A pesar de lo anteriormente señalado o quizás por eso mismo, Plan 9 se encuentra inscrita dentro de una época dorada del cine que sigue provocando alegrías en las siguientes generaciones.

Título Original: Plan 9 From Outer Space. 
Director: Ed Wood.
Año: 1959.
Protagonistas: Gregory Walcott, Mona McKinnon, Duke Moore, Tom Keene, Tor Johnson, Bela Lugosi, Maila Nurmi.

domingo, 13 de junio de 2021

Reseña: Los Ángeles al Desnudo.

Dentro del mundo del cine Hollywoodense hay una época que considero definitiva: los años 1950s, parte de la Era Dorada de la industria cinematográfica estadounidense y una donde se produjeron algunas de mis cintas favoritas dentro del cine de Ciencia Ficción  de Serie B. Pero esos años dorados eran mucho más que eso: un periodo de glamour en donde las estrellas de cine estaban rodeadas de un halo de cierto misticismo en torno a ellas que las hacían inalcanzables y aun se hacia una esfuerzo por mantener una imagen limpia para el gran público, e incluso lucían sus mejores trapos cuando salían de viaje o simplemente, para dar un paseo bajo los cielos de la soleada California.

Y aunque la irrupción de la televisión de forma un tanto abrupta hasta los hogares de los espectadores significó el principio del fin de la hegemonía cinematográfica, la industria cinematográfica aun preservaba cierto estatus de respeto. Pero muchos de estos ídolos tenían pies de barro y mucho de ese brillo era de oropel. Realmente se trataba de un star-system que en muchas de las ocasiones atraía a miles de jóvenes deseosos de alcanzar fama y dinero cegados por ese mismo brillo, pero que terminaban avejentados y hundidos trabajando en los peores agujeros que pueda imaginarse; mientras que por otro lado, los grandes estudios trataban por todos los medios de silenciar los rumores acerca de la vida privada de los intérpretes ya que su conducta los hacían perder grandes fortunas.

Parte de lado oscuro de la industria durante los años 50s es el que nos muestra el finado director Curtis Hanson en una de sus más celebradas obras:

Los Ángeles al Desnudo.


Sinopsis: Es la Nochebuena y en la estación de Policía de Los Ángeles varios de sus elementos se encuentran festejando cuando son llevados algunos detenidos acusados de atacar y causar lesiones a dos miembros del departamento policíaco. Pronto la voz se corre entre los policías alcoholizados quienes se dirigen a la celdas a buscar justicia por sus compañeros golpeando brutalmente a los detenidos. El suceso afecta la carrera de tres agentes de diferentes maneras: el joven e idealista Ed Exley (Guy Pierce) que testifica en contra de sus compañeros buscando una promoción, el rudo pero honesto Bud White (Russell Crowe) quien junto con su compañero es blanco de las acusaciones de Exley, y el veterano Jack Vincennes (Kevin Spacey) quien, aunque también participa en la golpiza, sólo busca que sus intereses no se vean afectados logrando salir bien librado del escándalo.

Lo anterior lleva a los tres protagonistas a un punto de ruptura hasta que, días más tarde una matanza en una cafetería local, entre cuyas víctimas se encontraba el antiguo compañero de White, y sus posteriores investigaciones los obligará a acercarse a pesar de sus diferencias en un caso que involucrará a mafiosos, empresarios, periodistas, prostitutas, actores y hasta al mismo departamento de policía.

Calificación: 10 puntos repartidos de la siguiente manera:

2 puntos por la conseguida ambientación de la ciudad de Los Ángeles con todo el brillo y el glamour que ostentaba durante aquellos años con una producción tan bien cuidada que llega a convertirse en un personaje más en una producción técnicamente perfecta.

3 puntos por el trío protagonista: Spacey, Crowe y Pierce con actuaciones sobresalientes, interpretando personajes muy humanos con sus virtudes, defectos y conflictos. La relación entre ellos se percibe muy real y hasta cercana. A esto hay que añadir el resto del reparto que es espectacular: James Cromwell, Kim Basinger, Danny DeVito, entre otros.

3 puntos por un guión sólido, sin fisuras y uno de los mejores de los últimos años. Una trama bien estructurada, intrincada y que nunca pierde el rumbo.

1 punto por la soberbia fotografía de Dante Spinotti.

1 punto por la enérgica dirección de Curtis Hanson. La escena del interrogatorio es todo un portento de estilo y narración.

L. A. Confidential (su título original) es uno de esos casos en el que los planetas parecen alinearse y, aunque su director venía de anotarse algunos éxitos comerciales y de crítica (La Mano que Mece la Cuna, El Salvaje Río) la que nos ocupa es sin duda su mejor película cuyo mayor "pecado" tal vez haya sido que se estrenó en el mismo año que Titanic (James Cameron, 1997), una película que se convirtió en un auténtico fenómeno de masas y dirigida a un espectro del público mucho más amplio. 

Sin embargo, y sin demeritar la obra de Cameron, el guión de éste drama policíaco es más acabado y consistente que consigue reducir las 8 líneas argumentales de la novela original de James Ellroy a tan sólo 3 pero muy bien ejecutadas. Una película esencial que tal vez no sería posible que pudiéramos ver en la actualidad: sus protagonistas son tres hombres blancos, está protagonizada por Kevin Spacey (cuya carrera pasa por un profundo bache después de unos señalamientos sin fundamento) y contiene violencia explícita en algunos casos ejercida contra mujeres, negros e hispanos.

Una obra valiente estrenada tan sólo 6 años después de los sucesos ocasionados tras la brutal golpiza de que fue objeto Rodney King y sus posteriores manifestaciones, cuando el Departamento de Policía de Los Ángeles aún luchaba por limpiar su imagen. Una exaltación de la masculinidad, tan necesaria en estos tiempos de corrección política en una película redonda e imprescindible dentro de su género.

Título Original: L. A. Confidential.
Director: Curtis Hanson.
Año: 1997.
Protagonistas: Kevin Spacey, Guy Pierce, Russell, Crowe, James Cromwell, Kim Basinger, Danny DeVito.

domingo, 6 de junio de 2021

Reseña: Raro Thomas.

Dean Koontz es un escritor con quien tengo una "relación" algo particular: me gustan sus novelas sin llegar a ser fan, y pueden pasar años sin que me acerque a su obra. Pero siempre vuelvo. Por ejemplo, hace más de un lustro que leí Innocence (y diez años antes leí Midnight) y desde entonces no me había leído nada de él, hasta hace algunos días que le di una oportunidad a Odd Thomas, una novela que tiene varios de los elementos que me atraen de los libros de Koontz: interesantes puntos de partida, personajes solitarios ya sea por elección o por poseer alguna particularidad que los hace diferentes al resto, historias que transcurren en ciudades pequeñas pero que pueden afectar a todo el mundo.


Tal vez esta relación peculiar que tengo con el autor se deba a que por lo general sus historias, con arranques interesantes tienden a desdibujarse gradualmente conduciendo a conclusiones poco satisfactorias o de plano, ridículas que suelen derribar esas buenas premisas. Koontz, al igual que Stephen King, es un escritor muy prolífico pero a diferencia de él, no es muy leído en Latinoamérica aunque tiene su buena base de fans y, también a diferencia de King, no hay muchas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Odd Thomas es una de esas pocas.

Raro Thomas. 


Sinopsis: En la pequeña ciudad de Pico Mundo vive el joven Odd Thomas (Anton Yelchin) quien trabaja como cocinero en un restaurante de comida rápida. Llamado así presumiblemente por un error de transcripción en su registro de nacimiento (él mismo nos dice que lo más probable es que su nombre originalmente era Todd), "Raro" tiene el extraño don de ver fantasmas que, aunque no pueden hablar se comunican con él por medio de señas o gestos.

Pero eso no es todo. Además puede ver lo que él mismo llama bodachs: unas entidades de forma cambiante como tinta negra pero sin más sustancia que las sombras. Los bodachs suelen aparecer cuando sucesos especialmente violentos están por ocurrir. Mientras se encuentra trabajando, un hombre de apariencia extraña entra al restaurant donde Thomas trabaja rodeado de estas entidades en una cantidad que nuestro protagonista no había visto antes. Thomas lo sigue hasta ubicar su lugar de residencia y espera una oportunidad para escabullirse al interior donde encuentra evidencias de una masacre en masa de proporciones desastrosas planeada para el siguiente día. Thomas cuenta con la confianza y el apoyo del jefe de policía Wyatt Porter y del apoyo moral y emocional de su novia Stormy Llewellyn para impedir el desastre pero tal vez no sea suficiente.

Calificación: 5 puntos repartidos de la siguiente manera:

1 punto por la participación de Willem Dafoe como el jefe de policía Porter. Aunque dista mucho de ser una de sus mejores películas, es de esos actores que siempre es agradable ver.
2 puntos por el clímax en el centro comercial. Una nota alta en una película más bien mediocre.
2 puntos por el final. Aunque ya sabía como terminaba por haber leído el libro, logró emocionarme de manera genuina.


Hace poco leí una reseña del libro de Koontz en que se basa esta película en la que se leía: cuando Koontz es bueno, es muy bueno. Y es que Odd Thomas es una de las mejores novelas del autor y una en la que, a diferencia de lo que señalé líneas arriba, no desmerece el final al grado que me parece la mejor parte. Pero lamentablemente esta adaptación no le hace justicia.

La película es dirigida por Stephen Sommers, quien ganó notoriedad a finales del siglo pasado con su cinta de La Momia (1999) protagonizada por Brendan Frasier y Rachel Weisz,  película en la que podemos ver las características más reconocibles de su cine: entretenimiento simple pero efectivo con uso excesivo de CGI (al menos para mi gusto) y que nos remiten a películas clásicas de aventura y acción, mismas características que creo que no eran las adecuadas para una adaptación de uno de los libros más celebrados de Dean Koontz: por momentos me daba la impresión de que estaba viendo una película hecha para la televisión protagonizada por adolescentes de las que producen los estudios Disney y con una ligereza que no le sienta bien a una historia de estas características.

El diseño de los bodachs nos remite a las criaturas que pueblan otras cintas de Sommers como la desastrosa Van Helsing (2004) y lejos de ser un punto a favor es una oportunidad desperdiciada de crear unos seres más interesantes. La saga literaria de Odd Thomas consta de  8 libros los cuales me gustaría leer en un futuro (aunque sea uno cada lustro) y su primera entrega merecía una mejor adaptación a cargo de un director más apropiado. Anton Yelchin murió trágicamente apenas tres años después del estreno de la película, detalle significativo para quien esto escribe que no había visto la película.

Título Original: Odd Thomas. 
Director: Stephen Sommers.
Año: 2013.
Protagonistas: Anton Yelchin, Willem Dafoe, Addison Timlin.

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o in...