domingo, 4 de julio de 2021

Reseña: Los Siete Magníficos.

El Cine nos otorga una experiencia tan completa que nos permite apreciar cómo se percibía la sociedad de épocas cuando algunas obras fueron filmadas. Por ejemplo, una película tan importante como Lawrence de Arabia (David Lean, 1962) no contiene un solo personaje femenino de importancia dentro de la trama. Y, aunque se trata de una omisión justificada, ya que la cinta está basada en los diarios que el mismo Thomas Edward Lawrence escribió durante su estancia en el desierto durante la rebelión árabe contra el ejército otomano, lo cierto es que de haberse filmado en la actualidad los productores tal vez hubiesen creado una compañera o contraparte femenina en aras de la inclusión. O seguramente nos encontraríamos con un sinnúmero de protestas por parte de algunos colectivos feministas argumentando falta de representación en la pantalla.

Si bien es necesario hacer visibles a los grupos especialmente vulnerables y darle una voz a las minorías que anteriormente no tenían, también considero que algunas obras deben mantenerse fiel a su esencia y a su tiempo. Es bien sabido que Lo que el Viento se Llevó (Victor Fleming, 1939) fue retirada de plataformas digitales por "su glorificación de la esclavitud" y "perpetuar estereotipos raciales" y en su lugar se programaron una serie de documentales que dieran contexto a la época representada en la historia, como si el público estuviera conformado por espectadores de intelecto limitado a quienes haya que explicarles todo lo que ven en la pantalla. Algunas obras han trascendido su tiempo y se han mantenido vigentes porque respetan al espectador y, en algunos casos estos últimos saben que dichas obras son hijas de su tiempo. Como el caso de la cinta que nos ocupa en esta ocasión.

Los Siete Magníficos.


Sinopsis: Los pobladores de una pequeña comunidad cerca de la frontera con Estados Unidos sufre del constante asedio de una banda de delincuentes quienes los despojan de los frutos de su cosecha. Cansados de esta situación, deciden pedir la ayuda de pistoleros a sueldo, pero dado que la paga es muy reducida solo consiguen contratar a siete mientras que la banda de los delincuentes se conforma por más de 40. Los siete buscarán involucrar a los mismos pobladores en la lucha aunque la tarea no será sencilla.

Calificación: 10 puntos distribuidos de la siguiente manera:
4 puntos por el reparto, uno de los más completos e impresionantes: Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson, James Coburn, Robert Vaughn y como el líder de la banda de saqueadores nada menos que Eli Wallach, el icónico Tuco de El Bueno, El Malo y El Feo (Sergio Leone, 1966).
2 puntos por la inmortal música de Elmer Bernstein, usada por mucho tiempo por una conocida marca de cigarros.
2 puntos por los escenarios naturales y los paisajes mexicanos de Morelos, Durango y Tepoztlán.
2 puntos por tratarse de una producción como las que ya no hay: dura, violenta, filmada en locación; una historia sencilla con buenos y malos bien definidos. Héroes y villanos enfrentándose en calles polvorientas.

Hay ocasiones en la que no importa tanto lo que se cuente sino cómo se cuenta y ésta es una de ellas. Solo basta la presencia de grandes como Brynner, McQueen o Bronson cuya sola presencia bastaba para llenar la pantalla y el público los adoraba por ello. A eso hay que sumarle un buen ritmo de narración y coreografías de balaceras espectaculares. El Western o como solíamos decir "las películas de vaqueros" fueron por mucho tiempo la quintaesencia de la imagen cinematográfica: aquellas películas en la que a los pistoleros nunca se les terminaban las balas, los caballos nunca se cansaban y las mujeres eran aquellas personas abnegadas que siempre tenían comida caliente en la mesa sin importar la hora. Se construían sets para recrear pueblos completos y sus producciones eran una especia de "industria dentro de la industria". 

Pero el público evoluciona y algunas de las incongruencias del párrafo anterior no podían durar para siempre (como las balas). Actualmente los westerns se manifiestan por medio de otros géneros, por ejemplo la cinta Logan (James Mangold, 2017) es considerada como western crepuscular. Si bien la época dorada del género pasó hace mucho, su influencia ha permeado hasta nuestros días como el ejemplo anteriormente expuesto y siempre estarán los grandes clásicos para disfrutar una y otra vez. Siempre tendremos la imagen del héroe cabalgando hacia el ocaso.

Título Original: The Magnificent Seven. 
Director: John Sturges.
Año: 1960.
Protagonistas: Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson, James Coburn, Robert Vaughn, Eli Wallach.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o in...