jueves, 25 de febrero de 2021

Reseñas: El Asombroso Hombre Creciente (y su secuela).

Últimamente mis gustos cinéfilos se han visto inclinados hacia aquellas antiguas películas de ciencia ficción de serie B de los años 50's, algunas ella consideradas actualmente como De Culto. Esta reciente afición viene dada sobre todo por la lectura reciente de Danza Macabra, un ensayo que publicó el maestro Stephen King en 1981 y que actualmente está algo olvidado incluso entre los mismos fans del escritor.


En el mencionado ensayo King analiza sus influencias que lo habían formado como escritor hasta ese momento, sobre todo durante sus primeros años de vida. El autor considera que las películas que veía en las matinés durante esos lejanos 50's son para él "las auténticas películas de ciencia ficción". Cito:

"Para mí, el terror, el terror auténtico, en oposición a los monstruos y demonios cualesquiera que pudieran estar viviendo en mi imaginación, comenzó una tarde de octubre de 1957. La sesión matinal de aquel sábado en el que empezó el auténtico terror consistía en La tierra contra los platillos voladores (Earth vs. The Flying Saucers, Fred F. Sears, 1956)" 

Tal vez parte de ese "auténtico terror" al que Stephen King se refiere venia dado por los temas subyacientes a las películas de esa época en que el miedo a las armas atómicas y la radiación nuclear aumentaba exponencialmente. La radiación nuclear, en este caso producto de una bomba de plutonio es lo que ocupa la historia de...

El Asombroso Hombre Creciente


Sinopsis: Durante un ensayo militar de una bomba de plutonio y desoyendo su propio consejo, el Coronel Glenn Manning termina expuesto a la radiación producto de la explosión de la bomba sufriendo quemaduras en la totalidad de su cuerpo. Quedando al borde de la muerte, los médicos poco pueden hacer por él. Para sorpresa de todos y contra todo pronóstico, al siguiente día el Coronel amanece con la piel intacta pero pronto se hace evidente que lo que sufre Manning es una mutación de sus células que lo hace crecer hasta una altura de más de 30 metros.


Calificación: 7 puntos repartidos de la siguiente manera:
2 puntos por la actuación Glenn Langan como el Coronel Manning. Me parece creíble la angustia que sufre a razón de ir creciendo varios pies diariamente. La cinta se centra sobre todo en el drama humano del Coronel y si no lograra transmitirlo, la historia no funcionaría. 
2 puntos por la actuación también de Cathy Downs como la esposa de Manning quien acompaña a su consorte durante el drama. 
2 puntos por la utilería empleada para lograr la impresión de gigantismo, con muebles y otros elementos para lograr la ilusión. 
Y 1 punto por el final donde finalmente se desata la acción y aunque los efectos especiales son paupérrimos aún para la época en que se filmó creo que era la consecuencia lógica después de tanto suspenso acumulado como olla de presión, y de paso rinde homenaje al mismo King Kong, aunque es mejor no hablar de la jeringa gigante.

Título Original: Amazing Colossal Man 
Director: Bert I. Gordon 
Año: 1957
Protagonistas: Glenn Langan, Cathy Downs 

La película tuvo cierto éxito en su momento, por lo que al año siguiente llegaba la siguiente entrega... 

La Guerra de la Bestia Colosal

Sinopsis: Cerca del pequeño pueblo mexicano de Guavos (si, así se llama) un joven chofer que conducía un camión con víveres es atacado súbitamente. Días más tarde, el patrón del joven transportista lo localiza en la referida población pero para su disgusto resulta que el empleado no sólo ha perdido el vehículo sino que además se encuentra totalmente traumatizado. Pesquisas llevadas a cabo por la policía local así como por autoridades militares de los Estados Unidos, atraídos por la particularidad del caso, conducen a la revelación de que el Hombre Colosal sobrevivió a los avatares de la cinta anterior y cual King Kong es llevado de vuelta al país del norte, no sin antes pasar por algunas tribulaciones. Una vez ahí, los inconvenientes resurgen, ya que aparentemente Manning no tiene recuerdos de quién es y se comporta más como una bestia que como un hombre.

Calificación: 3 puntos distribuidos de la siguiente manera:
1 punto por la escena en la que el patrón le exige casi a golpes al joven transportista que le digan qué fue lo que hizo con su camión mientras aquel se encuentra completamente traumatizado (seguramente como llevaba varios días en México ya se había familiarizado con las técnicas de "persuasión" de los judiciales nacionales). 
1 punto por la primera aparición del gigante. A pesar de que el maquillaje empleado no es muy convincente, si impresiona verlo con la mitad del rostro deshecho y una cuenca del ojo vacía. 
Y 1 punto porque al final el coloso, a pesar de que ha sufrido una transformación a un estado semi salvaje en el que únicamente profiere gruñidos, finalmente comprende que no hay lugar en el mundo para él y prefiere el auto sacrificio. 


La verdad es que se trata de una cinta poco memorable aún para los estándares de la serie B de los años cincuenta y ni siquiera repitió Glenn Langan como el coloso ya que fue sustituido por el actor Dean Parkin, desconozco el motivo. El personaje de la hermana del gigante es en ocasiones cargante (a pesar de que en la primera parte se hace hincapié en que el malogrado coronel no tenía parientes salvo su esposa) y termina dando órdenes fulminantes a los miembros del ejército para que salvaguarden la integridad de su hermano sin importar el caos y las posibles víctimas que pudiera ocasionar. 


Al igual que en la anterior película los (d)efectos especiales siguen siendo la debilidad de la historia y por eso mismo no funciona sólo que aquí, al ya haberse contado el drama del Coronel en la primera parte y sin necesidad de repetirlo, esos defectos se acrecentan. 

Título Original: War of the Colossal Beast
Director: Bert I. Gordon 
Año: 1958
Protagonistas: Sally Fraser (la mentada hermana), Dean Parkin 

miércoles, 17 de febrero de 2021

Reseñas: El Silencio de los Inocentes y Hannibal.


Recuerdo que a finales de los 1980's y principios de los 1990's la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas aun tenía cierto prestigio que mantener y en general la marca de las acreedoras al máximo galardón cinematográfico eran por lo general grandes dramas grandilocuentes con fastuosos escenarios naturales en la mejor tradición de David Lean. También era de gran ayuda que el protagonista sufriera de algún impedimento físico-neuronal que engrandeciera el drama y dejara valiosas lecciones de vida.

Para ilustrar lo anterior expuesto, no hace falta mas que dar un vistazo a las grandes ganadoras de aquellos años:

El último emperador (1987)
Rain Man (1988)
Driving Miss Daisy (1989, con un extraordinario Morgan Freeman)
Danza con lobos (1990, arrebatándole el premio a la extraordinaria Goodfellas de Scorsese)
Unforgiven (1992)
La lista de Schindler (1993)

Tal vez haya sido por esto mismo que en 1991 en una elección inusual para aquel entonces, El Silencio de los Inocentes (Silence of the Lambs, 1991) haya sido la gran ganadora. Y no solo eso, también es de las escasas películas que se ha llevado los premios principales: Mejor película, director, actor, actriz y guión (en este caso adaptado de la novela de Thomas Harris del mismo nombre). Pero lo más perdurable sin duda es la presencia del Dr. Lecter que Sir Anthony Hopkins logró construir...


El Silencio de los Inocentes

Sinopsis: La joven agente en sus últimas etapas de formación en el FBI, Clarice Starling es requerida por sus superiores para aplicar un cuestionario al brillante (y amante de las Bellas Artes) psiquiatra Hannibal Lecter, un asesino serial convicto por sus crímenes que involucran canibalismo. El FBI cree que los conocimientos de Lecter pueden ayudar a la captura de otro asesino apodado "Buffalo Bill" (Ted Levine). A raíz de su encuentro con el psiquiatra, Clarice se irá involucrando cada vez más en el caso a la vez que también profundizará en su relación con Lecter por medio de un arriesgado ajedrez psicológico mientras el tiempo se termina para la siguiente víctima de Buffalo Bill a quien ya tiene seleccionada y resulta ser la hija de una Senadora.


Calificación: 10 puntos repartidos de la siguiente manera:
2 puntos por la actuación de Anthony HopkinsPocos personajes tan intimidantes como Hannibal Lecter, aun dentro de su celda y con todas las medidas de seguridad (o quizás precisamente por ello) termina uno creyendo que es mejor tenerlo encerrado.
2 puntos por la no menos extraordinaria actuación de Jodie Foster quien está perfecta en su papel como la agente novata e idealista que entra inmediatamente al juego mental de Lecter. Realmente transmite la angustia que siente cuando se entera del escape de Lecter y una colega le pregunta si cree que va a ir por ella.
2 puntos por la escena del escape. Bien vale el boleto de entrada.
1 punto por la extraordinaria música del siempre eficiente Howard Shore.
1 punto por los diálogos en la celda de Lecter y el tema de las crisálidas, creo que ahí reside el alma de la película
y 1 punto por el final que es de antología.

Además es de resaltar que aún con el extraordinario trabajo de Hopkins, no perdemos de vista la importancia del personaje de Buffalo Bill.

Título Original: The Silence of the Lambs
Director: Jonathan Demme
Año: 1991
Protagonistas: Anthony Hopkins, Jodie Foster.


Hannibal

"Rompa el silencio" rezaba escuetamente el sencillo pero efectivo afiche que aparecía en las salas cinematográficas unos meses antes del décimo aniversario de la película original. No menos impresionante eran los avances aparecidos poco después en los que nos recordaban las reglas para visitar al Dr. Lecter en su celda:

No te acerques al cristal
No le entregues nada
No aceptes nada de él
No le reveles nada personal
No dejes que entre en tu cabeza
Nunca olvides quién es

Para al final rematar con la imagen más que reconocible de Anthony Hopkins y la sentencia: "El silencio se romperá".

Las expectativas estaban muy altas. Si bien en esta ocasión Jonathan Demme ya no se encontraba en la silla del director, quien tomaba el relevo era nada menos que Ridley Scott quien en aquel entonces gozaba de un éxito avasallador gracias a su galardonada Gladiador estrenada apenas un año antes, aunque el primer gran problema que tuvo la producción fue que Jodie Foster tampoco regresaba ya que se negó a repetir su papel de Clarice Starling y tuvieron que buscar los servicios de la también excelente actriz Julianne Moore. Sorteado ese obstáculo el Dr. Lecter regresaba, pero... ¿Hannibal cumplió?


Sinopsis: Han pasado 10 años después de los eventos vistos en El Silencio... y la carrera de Clarice Starling (Juliane Moore) no ha sido lo que prometía después de resolver el caso de Buffalo Bill. Esto en parte por la aparente misoginia que la rodea, reflejada en el agente del FBI que se niega a seguir sus órdenes al inicio de la cinta, el inspector italiano que trata de ligársela por teléfono pero principalmente en el personaje de Paul Krendler (Ray Liotta), el oficial del Departamento de Justicia que trata de bloquearla por todos los medios posibles debido a antiguos rencores guardados. Por mientras el fugitivo Dr. Lecter se encuentra en la bella Florencia viviendo la vida soñada por él: como conservador de una de las más importantes bibliotecas de aquella ciudad. Pero no solo el FBI sigue sus pasos, Mason Verger (Gary Oldman, siempre cumplidor), quien fuera mutilado y dejado paralítico por Lecter busca capturarlo para vengarse de él. Por si fuera poco, uno de los inspectores de la policía local logra identificarlo y busca cobrar el solo la recompensa que ofrecen por la captura de Hannibal.

Calificación: 8 puntos repartidos de la siguiente manera:
2 puntos nuevamente por la actuación de Anthony Hopkins quien llega a recuperar en toda su demencia al personaje de Lecter y ahora adaptándolo a un entorno diferente logrando que se perciba del todo natural.
2 puntos por la actuación ahora de Julianne Moore como la agente Clarice Starling. A pesar de que sabía que toda o gran parte de la atención se centraría en ella sustituyendo a Jodie Foster y la presión que ello implicaría, hace una más que convincente labor.
2 puntos por toda la parte en Florencia. Aquí se desenvuelve la mayor parte de la primera mitad de la película y la investigación por parte del inspector Rinaldo Pazzi (Giancarlo Nannini) es sumamente atrapante teniendo como trasfondo algunas lecciones de Historia florentina.
1 punto por la efectiva música de Hans Zimmer.
1 punto por el banquete de sesos "A la Krendler".

No le doy el 10 perfecto (mucho le ha de preocupar a los involucrados) ya que creo que la película comete el error de mostrar a Lecter como a un héroe en algunas situaciones: cuando se despacha a Pazzi o dispone (por así decirlo) de Krendler da la impresión de que les da su merecido; el primero por sucumbir ante la ambición y querer cobrar la recompensa por atrapar a Hannibal por su cuenta y el segundo por hacerle la vida imposible a Starling.


Pero la cuestión del Hannibal heroico se vuelve más evidente (y confieso que no había reparado en ello hasta en un reciente visionado) al ver a "nuestro" Hannibal sosteniendo en sus brazos a Clarice convirtiéndose en la viva imagen del superhéroe enmascarado salvando a la dama en apuros y usando sus súperpoderes para evitar que una manada de jabalíes entrenados para matar hagan presa de ellos.

Mención aparte merece la "eficiencia" del Bureau (el FBI pues) quienes están muy ocupados crucificando profesionalmente a una de sus mejores agentes en vez de perseguir a uno de los 10 criminales más buscados que dicho sea de paso, fue localizado por la misma agente.

Hannibal fue un éxito de taquilla pero no de críticas a diferencia de su ilustre primera parte al ser éstas últimas más bien mixtas, y es que el horror sugerido de la original aquí se vuelve totalmente explícito salpicando las calles de Florencia y la pantalla con sangre y vísceras aunado a una cuota inesperada de humor negro. También la ausencia de Jodie Foster no ayudó mucho en su valoración, aunque para mí la labor de Julianne Moore es extraordinaria. Esta vez nadie dijo "Óscares".

Título OriginalHannibal
Director: Ridley Scott
Año: 2001
Protagonistas: Anthony Hopkins, Julianne Moore.

Las cintas aquí expuestas no han sido por supuesto, las únicas en las que aparece el universo creado por el novelista Thomas Harris pero son las que actualmente están de fiesta celebrando 30 y 20 años respectivamente. De las otras producciones hablaremos en una nueva oportunidad.

domingo, 14 de febrero de 2021

Si es que has llegado aquí.


Si has llegado hasta aquí, espero que te sientas bienvenido. Sobre todo en estos tiempos en los que pocos o ninguno escribe blogs. Al respecto tengo algunos postulados sobre este rincón cibernético:

1. El presente es un blog de Cine. Aunque mis géneros favoritos son el Terror y la Ciencia Ficción, todas las expresiones del séptimo arte pueden tener cabida (aunque no necesariamente sean todos los géneros representados en un determinado momento). 

2. Escribo sobre todo para mí mismo, lo cual espero que no sea impedimento para que quien llegue aquí no pase un momento de esparcimiento. Escribo también, según mi estado de ánimo.

3. Decidí rescatar algo arcaico en nuestra actualidad como un blog, ya que si bien están casi muertos, considero que las formas de expresión actuales (léase redes sociales) no están diseñadas para explayarse de la manera que me gustaría. Si bien tengo cuentas en "las tres grandes" creo que Twitter permite un limitado número de caracteres, Instagram realmente no es para leer y Facebook, bueno ¿quién entra a face a buscar reseñas?

Sin más que decir y si ya estás aquí, bienvenido

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o in...