jueves, 27 de mayo de 2021

Reseña: Batman, La Película (1966).

Cuando me propuse escribir de Cine en un Blog había (y hay) algunos temas, géneros y personajes acerca de los cuales siento la compulsión de escribir ya sea por afinidad, identificación, catarsis o mero pasatiempo. Uno de dichos personajes es Batman...

Comentaba en la entrada correspondiente a la Liga de la Justicia de Zack Snyder en este mismo Blog, que mi afición por El Caballero de la Noche data ya de hace varios años. Pero la primera ocasión en que supe de la existencia del personaje fue gracias al antiguo serial de los años 60's que protagonizaba el ya fallecido Adam West. Recuerdo que me llamaba mucho la atención el concepto del personaje: un "hombre-murciélago" que adoptaba el símbolo de una criatura nocturna y que en realidad era un multimillonario viviendo en una mansión.

Pero aunque la serie era ridícula y demasiado colorida, de ahí surgió mi interés por el personaje en el cual después profundicé vía los comics que de hecho es la fuente primaria; y mi afición aumentó aún más ya que en ese medio es donde realmente se muestran algunos aspectos que en lo particular me atraen: la soledad, la obsesión, la oscuridad, la vasta cultura que posee Batman o el hecho de llevar una vida secreta en medio de las sombras ya sea en forma literal o figurada.

Naturalmente como cinéfilo tampoco he sido ajeno a las diversas encarnaciones que Batman ha tenido en la gran pantalla y siendo este espacio cibernético mi válvula de escape en lo que al séptimo arte respecta, con esta entrada doy por inaugurada una nueva sección dedicada a las películas de El Hombre Murciélago y como tal hay que empezar desde el principio.

Batman: La Película.


Sinopsis: Batman y Robin (el dúo dinámico) se dirigen a rescatar en el baticóptero
al Comodoro Schmidlapp quien está a bordo de un yate. Al aproximarse descendiendo por una escalera el yate desaparece. Después de un incidente con un tiburón, los héroes se dirigen a la oficina del comisionado Gordon donde deducen que los villanos más infames de Ciudad Gótica: El Acertijo, Gatúbela, El Pingüino y El Guasón han unido fuerzas y planean utilizar un deshidratador creado por Schmidlapp que amenazan con utilizar en los miembros más prominentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero antes pretenden borrar del mapa a nuestros héroes.

Calificación: 9 puntos repartidos de la siguiente manera:

1 punto por el repelente de tiburones. Tan absurdamente genial que incluso se hace mención de ello en la película de Batman Lego.

1 punto porque los héroes atendían conferencias de prensa donde respondían con afabilidad a las preguntas que les formulaban e incluso llamaban a cada reportero ahí presente por su nombre.

1 punto por la manera en que el Dúo Dinámico, el Comisionado y el Jefe de Policía O'Hara llegan a la conclusión que los villanos se encuentran trabajando juntos.

1 punto por la manera en que los héroes logran descifrar los acertijos: hacen gala de un poder de deducción excepcional que los lleva a relacionar términos que poco o nada tienen que ver con las preguntas que se les plantean. 

2 puntos por la actuación de Adam West; el actor realmente amaba a su personaje al grado de considerar a su encarnación como la versión definitiva de Batman. Se dice que hablaba lento de forma deliberada para que la cámara lo enfocara más tiempo.

2 puntos por la acción sin descanso a lo largo de toda la película: desde la ya referida escena con el tiburón pasando por el problema con la bomba o la pelea en la cubierta del submarino, prácticamente no hay descanso para el espectador ávido de acción y aventura.

1 punto porque el bigote de Cesar Romero era evidente con todo y su maquillaje de Guasón. Aspectos como ese eran muy a tono con el tipo de película de que se trataba.


Batman y Robin viene siendo una extensión directa de la serie de 1966 y como tal era totalmente camp: lo exagerado, lo ostentoso, lo irónico y en ocasiones, lo frívolo como medio de expresión en pos del entretenimiento (Gatúbela y sus purrrfect). Una vez que lo asumimos y conocemos las reglas del juego puede ser altamente disfrutable y quizá eso sea el único punto negativo que puede haber: la falta de disposición por parte del espectador ante un producto que marcó una época.

Título Original: Batman. 
Director: Leslie H. Martinson.
Año: 1966
Protagonistas: Adam West, Burt Ward, Lee Meriwether, Cesar Romero, Burgess Meredith, Alan Napier, Frank  Gorshin.

sábado, 15 de mayo de 2021

Reseña: Spaceballs.

Como se ha puesto de manifiesto en muchos medios, el pasado 4 de mayo se celebró el Día de Star Wars, definido así por el juego de palabras en inglés: May the fourth (4 de mayo) con May the force be with you ("Que la Fuerza te acompañe", el mantra que pronuncian algunos de los personajes dentro de la mitología de la saga). Pero incluso se podría considerar dentro de la cultura geek al mes de mayo como el mes de Star Wars ya que todas las películas de la saga se habían estrenado durante ese mes, antes de que George Lucas (quien también celebra su cumpleaños en mayo) cometiera el error de vender la marca a la todopoderosa compañía Walt Disney.

Pero si algo ha hecho Disney ha sido comercializar la marca (aún más que Lucas) hasta la saciedad. Tanto así que a lo largo de los próximos años tendremos un sinnúmero de estrenos relacionados con la saga entre series de acción real, de animación, cortos, etc. Así que si usted al igual que yo desea alejarse un tanto de toda la parafernalia del universo Star Wars pero no quiere permanecer ajeno a las celebraciones de estas fechas, le sugiero dar un ojo a la parodia que realizó el genial director y guionista Mel Brooks: Spaceballs y que para variar fue mutilada en México con el aberrante título de S. O. S. Hay un loco en el espacio (¡puaj!)

Spaceballs.


Sinopsis: El planeta Spaceball ha derrochado todo su oxígeno por lo que su presidente Skroob planea obligar al rey Roland del vecino planeta Druidia a que le de el código del escudo que protege a su planeta permitiéndole así robarle todo su aire. Para lograrlo, los Spaceballs comandado por el malvado Dark Helmet raptan a la hija de Roland, la princesa Vespa el día de su boda. Roland recurre al mercenario Lone Starr y a su compañero Barf para que rescaten a Vespa a cambio de una cuantiosa recompensa. Dicha recompensa es lo que necesita Lone Starr para pagar la deuda que debe al gangster Pizza the Hutt. Pero en el trayecto el mercenario descubrirá aspectos de sí mismo que ignora.

Calificación: 9 puntos repartidos de la siguiente manera:

2 puntos por el guion de Mel Brooks, en apariencia simple pero cargado de gags (unos más afortunados que otros, todo hay que decirlo) en todo momento y acordes al tono de la cinta.
1 punto por la actuación de Rick Moranis como Dark Helmet. Moranis es un actor con una veta cómica enorme pero casi siempre interpretando a tipos apocados, por lo que aquí es más meritoria su interpretación de "el hombre más malvado de la galaxia".



1 punto por la actuación de George Wyner como el coronel Sandurz, perfecto complemento de Moranis.
1 punto por la escena en la que los protagonistas buscan el videocasete de "Sapaceballs" para encontrar a la princesa Vespa, e incluso la cinta incluye la advertencia del FBI para asegurarse que la película sea original.
1 punto porque la princesa Vespa de Daphne Zuniga  me gusta más que todas las princesas y reinas de Star Wars (incluyendo a Natalie Portman).


1 punto por el cameo de John Hurt recreando una memorable escena de Alien.
2 puntos por la forma en que la cinta se mofa el excesivo comercialismo  no únicamente de Star Wars (en Spaceballs tenemos las cobijas, platos, papel de baño, tazas y hasta lanzallamas que se anuncian dentro de la película), sino de las películas de los grandes estudios hollywoodenses; con todo y que la cinta es de 1987 cuando La Guerra de las Galaxias estaba "muerta" o por lo menos en un olvido temporal.

Actualmente es difícil encontrar películas que sean críticas con el mismo sistema que las produce y con frases tan puntuales como: "sólo soy el presidente, no sé tomar decisiones" y tal vez el único detalle que desmerece sea que algunos de las escenas cómicas se extienden demasiado matando el momentum pero así era el cine de Mel Brooks, un estilo muy marcado que marcó época y era muy apreciado por su público.

Y así como marcó época, Spaceballs también pertenece a una muy productiva no solo para el cine, sino para la cultura popular en general: los años 1980s (así como también los fueron los 1970s). Baste decir que actualmente tenemos secuelas, precuelas, Spin offs y demás productos en desarrollo de películas surgidas durante esa época. Difícil ver películas así actualmente, difícil ver una escena como la "mega doncella" en tiempos políticamente correctos.

Título Original: Spaceballs. 
Director: Mel Brooks
Año: 1987
Protagonistas: Bill Pullman, John Candy, Rick Moranis, Daphne Zuniga.

martes, 4 de mayo de 2021

Reseña: The Wicker Man.

Nota: en esta ocasión el huesudo que escribe en este blog ha optado por conservar el título de la película en inglés ya que al parecer así se estrenó en su tiempo en las salas de México.

Hace unos días fue 1o. de Mayo, fecha de gran significado en las antiguas tradiciones de origen celta ya que era la festividad de Beltaine o Buen Fuego; el día que que marca el paso del invierno al verano, es decir justo cuando el sol está a punto de mostrar su mayor fuerza y la luz comienza a dominar sobre la oscuridad. Como fiesta que para los celtas era de fertilidad y de liberación sexual, estaba dedicada también a la unión entre parejas ya que es en este periodo del año en que todo florece y se honra a la feminidad y su fertilidad. Es decir, hay una fuerte carga sexual representada con el Rey y la Reina de Mayo que se elegían en el marco de estas festividades.

Los aldeanos bailaban alrededor del Palo de Mayo sosteniendo los extremos de los listones que pendían de la parte superior, entonces iban bailando y entretejiendo las cintas hasta que el palo quedaba cubierto de colores brillantes y que era un evidente símbolo fálico. Posteriormente, con la expansión del cristianismo en Europa se dio el inevitable sincretismo religioso adaptando dichas festividades y eliminando todo vestigio de connotación sexual y quedando como lo que ahora conocemos como el Día de la Santa Cruz.

Pero es inevitable que vestigios de esas festividades paganas sobrevivan hasta nuestros días, y la cultura popular ha reflejado algunas características de esas antiguas tradiciones como la película que vi hace unos días como una forma particular de recordar el Beltaine...

The Wicker Man.


Sinopsis: El sargento de policía Neil Howie se dirige a la isla de Summerisle para investigar la desaparición de una joven cuyo caso le es notificado por medio de una carta anónima. Howie es además una persona profundamente devota, por lo que una vez en la isla se escandaliza por las costumbres de sus habitantes quienes al parecer rinden tributo a antiguas deidades paganas cuyos ritos son enseñados a los niños en las escuelas. Además de ello, el sargento se encuentra con que los lugareños parecen distantes y poco cooperativos con la desaparición de la niña y pronto se da cuenta que algo muy perturbador está pasando en ese lugar.

Calificación: 10 puntos distribuidos de la siguiente manera:

2 puntos por la actuación de Edward Woodward como el sargento Howie. Sus reacciones ante las costumbres de los isleños son lo que dan solidez a la historia y el espectador se identifica de manera inmediata con él y si no fuera convincente no funcionaría.

2 puntos por la presencia del legendario Christopher Lee, el patriarca y máxima autoridad de la isla. Lee se especializó en interpretar villanos durante su larga carrea cinematográfica y el de esta película es uno de los más  memorables, lo que ya es mucho decir.

1 punto por las canciones y la música que en The Wicker Man juegan un papel preponderante; de hecho se podría afirmar que la película se acerca en momentos al género de musical. Los musicales, junto con las comedias románticas son géneros que procuro evitar a toda costa; pero aquí las canciones (cargadas de elementos sexuales) contribuyen al tono siniestro del conjunto de manera significativa.

2 puntos por la sensación de que "hay algo terriblemente mal" que percibe el sargento desde el mismo instante en que llega a la isla. El Hombre de Mimbre no es una cinta que recurre a los "jump scares" como elemento de susto fácil, pero hay una tensión y suspenso que a lo largo de la historia se va acrecentando: parejas copulando en los jardines, danzas en la hoguera de jóvenes desnudas, símbolos fálicos como tema de estudio en las escuelas... ¿qué es este lugar?


1 punto por Britt Ekland como la desinhibida hija del posadero y su tentador baile... ¡sublime!

1 punto por la explicación de las festividades de Mayo que el sargento encuentra en la biblioteca como preámbulo de lo que está por suceder.

1 punto por el final, de los mejores en la historia del cine.

The Wicker Man es una película que envuelve al espectador desde que inicia con la imagen de Nuada, el dios sol (extrañamente inquietante) y otros elementos perturbadores como la forma de curar un dolor de garganta o el hecho de que en algún momento los habitantes de Summerisle porten máscaras con forma de cabezas de animales silvestres la han convertido en una película de culto. La única nota que encontré disonante en todo el conjunto fue el hecho de que el protagonista se pusiera a buscar a la probable víctima casa por casa, pero en un subsiguiente visionado se entiende que ya no se encontraba en sus cabales en ése momento de la historia. Extraordinaria película y de mis preferidas de todos los tiempos que al día de hoy no ha sido siquiera igualada, si no que le pregunten a Nicolas Cage y su lamentable versión de 2006. 

"Come. It is time to keep your appointment with the Wicker Man."

Título Original: The Wicker Man. 
Director: Robin Hardy
Año: 1973
Protagonistas: Edward Woodward, Christopher Lee, Ingrid Pitt, Britt Ekland.

domingo, 2 de mayo de 2021

Invasiones Extraterrestres IV. La Liga de la Justicia de Zack Snyder.

Extraños tiempos de pandemia los que estamos viviendo sin duda, y el mundo del Cine no puede permanecer ajeno a ellos. Baste decir que ahora estamos viendo sucesos y situaciones que en algún otro momento serían impensables, como por ejemplo el estreno en plataforma digital de La Liga de la Justicia de Zack Snyder, también conocida como Snyder Cut... 

La historia es por muchos conocida: después del éxito comercial de El Hombre de Acero (2013) y Batman V Superman (2016), Snyder se encontraba trabajando en la siguiente película del así llamado Universo Cinematográfico de DC (o DCverse): La Liga de la Justicia, cuando la tragedia golpeó al director en forma del suicidio de su hija Autumn de 20 años, por lo que se vio obligado a dejar de trabajar en la producción y estar al lado de su familia. El encargado de terminar la cinta fue Joss Whedon quien no era ajeno al cine de superhéroes debido a que ya había trabajado en Avengers (2012) de Marvel, la competencia de DC.

Pero el estilo de Whedon resultó muy distinto a lo que estaban acostumbrados los fans de Snyder y del DCverse, mucho más ligero y comedido que se contraponía a la oscuridad y al tono más serio que Zack Snyder imprime a sus producciones. Inmediatamente después del estreno de La Liga de la Justicia (2017) las redes se vieron plagadas con la petición #ReleaseTheSnyderCut haciendo referencia a la versión que de la película había estado rodando el mismo Snyder y que, según se dice, los estudio Warner no estuvieron de acuerdo en exhibir en su momento por tratarse de una cinta muy ambiciosa (4 horas de duración), oscura y violenta.

Pero como señalé líneas más arriba, estamos viviendo tiempos extraños y la actual pandemia fue la situación ideal que permitió que este Snyder Cut llegara a las pantallas caseras, pero... ¿el mundo necesitaba esta cinta?

La Liga de la Justicia, de Zack Snyder


Sinopsis: Momento después de los sucesos de la anterior cinta, Batman V Superman y una vez que El Ultimo Hijo de Kriptón está fuera de su camino, el poderoso extraterrestre Darkseid envía a Steppenwolf con el fin de recuperar las Cajas Madre las cuales se activan con el último grito de Superman y que el mismo Darkseid había perdido desde tiempos ancestrales en nuestro planeta y que le permitirán controlar todo el Universo. Ante la inminente invasión, Batman se da a la tarea de juntar a un equipo de metahumanos pero Steppenwolf resulta ser demasiado poderoso, por lo que los héroes buscarán traer de regreso a Superman aunque tal vez sea demasiado tarde.

Calificación: 7 puntos distribuidos de la siguiente manera:

1 punto por la escena inicial de la Mujer Maravilla frustrando un atentado en un museo. Aunque finalmente poco afecta a la trama, es una gran secuencia cargada de emoción y buen ritmo.

2 puntos por la participación de Jeremy Irons, un enorme actor que una vez más muestra su gran oficio y que sólo resta desear una película de Batman en solitario con su presencia.

1 punto por Henry Cavill como Superman. Aunque lejos aún de la mítica figura de Christopher Reeve, se le va más cómodo con su personaje (cosa que no me había parecido en las anteriores películas del DCverse).

1 punto por la participación de Amy Adams, una de las actrices más interesantes de la actualidad y poseedora de un enorme carisma.

1 punto porque se logra un buen equilibrio entre los personajes principales, teniendo todos un momento de lucimiento y espacio para desarrollarse.

1 punto porque el estudio optó, aunque sea por una vez, por satisfacer las peticiones de sus fans con una película que es la visión de su director. Una visión que no busca agradar al espectador de ocasión sino a los fans de este Universo. 

La Liga de la Justicia de Zack Snyder es más bien una cinta irregular en sus 4 horas de duración que no corrige algunas de las fallas de la versión de la versión de 2017 como el hecho de que las Amazonas resguardan una de las cajas madre únicamente con arcos, flechas y su fuerza física sabiendo quién es Darkseid y lo que es capaz de hacer o que Bruce Wayne, uno de los personajes más prominentes del planeta (en la realidad vendría a ser algo así como Elon Musk) se dedique a reclutar aliados exponiéndose de esa manera y sin recurrir a su identidad de Batman. Pero hay tres rubros en particular en los que creo es conveniente analizar a detalle:

1. Zack Snyder.

El director ganó notoriedad por Dawn of the Dead, versión actualizada del clásico de George A. Romero, pero fue 300 la cinta que lo dio a conocer de forma masiva y en que desarrolló un estilo visual muy característico. Pero lo que funcionó tan bien en 300 es lo que ha lastrado su cine; por ejemplo en Watchmen ése mismo estilo se vuelve cansino acercándose más a la estética de videoclip y olvidándose que debe ponerse al servicio de la historia que está contando, por no mencionar que desvirtúa por completo el discurso de la estupenda novela gráfica de Alan Moore en la que se basa. Creo que Snyder tiene una gran estética visual pero que no es la mejor para contar historias, abusando de la paleta monocromática y recargándose en exceso en el uso de la cámara l-e-n-t-a. Tan es así que La Liga... tarda casi una hora en finalmente arrancar. Pero también debo añadir que después de esa primera hora la película comienza a ir hacia arriba ganando considerablemente. Para mí, en un inicio era difícil entender cómo es que los estudios Warner y DC confiaron tan ciegamente en Snyder como para ceder el control de un plan tan ambicioso pero creo que ahora se ha ganado a los fans.

2. Batman.

De todos los personajes de esta película Batman es el único de quien soy fan realmente; desde los cómics que he coleccionado por años, videojuegos y películas. Así que no puedo evitar comparar cada nueva versión que aparece en el cine con el personaje que he leído y "conozco"; y con esta película no ha sido la excepción: para mi, Ben Affleck no es Batman. Es un tipo enojado y con mucho dinero, pero el Hombre Murciélago es más que eso. Batman debe ser más inteligente, calculador y meticuloso. 

Mas aún, creo que en esta película su personaje sale sobrando. No por el hecho de que no tiene súper poderes, sino que el tono épico que pretende darle Snyder a su historia (con una secuencia que recuerda a El Señor de los Anillos incluida) dista mucho de lo que comúnmente se asocia al personaje de Batman. Pero tal vez la peor parte respecto a su personaje es lo que no vemos en pantalla: Robin fue asesinado por el Joker y Batman no pudo salvarlo, y la mansión Wayne está en ruinas. Esas historias me gustaría verlas en una película. Pero esas mismas fallas ya se habían presentado en Batman V Superman lo que nos lleva al tercer y último apartado.

3. El Universo Cinematográfico DC.

Efectivamente, muchas de las fallas de esta cinta son de origen. O sea, desde la misma concepción de este Universo Cinematográfico ya que comenzaron a construir la casa por el tejado. Es decir, antes de establecer propiamente a los personajes, estos ya estaban compartiendo pantalla tal y como sucedió en Batman V Superman; y lo mismo vuelve a suceder aquí sin darnos apenas tiempo de digerir a los caracteres y sus motivaciones. De los 6 principales, solo dos tenían su película en solitario (Acuaman se estrenó después de la Liga... de Whedon). La historia de Cyborg me pareció medianamente interesante y le da mucho sentido a su participación. Por otro lado, creo que Flash merece su cinta aparte. De hecho, por eso mismo funciona mejor el personaje de Wonder Woman: porque no tenemos que repasar toda la historia de las Amazonas y el porqué viven en una isla (aunque ¿era realmente necesario escuchar el tema de Wonder Woman cada vez que ella hace algo?).

Y así podría seguir, pero como pregunté anteriormente: ¿el mundo necesitaba esta cinta? Si se es fan de Snyder y de este Universo la respuesta es sí. La cinta mejora considerablemente en relación a la versión de Whedon, cosa que tampoco era muy difícil de conseguir. Pero si, por otro lado, tan solo fue la manera de Warner Bros. de resarcirse con los fans (y sacar más dinero) a sabiendas de que ya no se le dará continuidad a esta cinta ni al  plan original de Snyder, entonces no le veo mucho sentido. A menos que la nueva petición (#RestoretheSnyderverse) prospere y tal vez veamos el propósito de esa serie de epílogos que por lo pronto sólo contribuyen a dar una sensación de dispersión a la historia, particularmente las visiones de Batman. En fin que creo que Snyder es un director valiente pero a veces pienso que debería ser más concreto y dejarse de tanto vericueto al momento de contar sus historias. La película es buena, pero podría haber sido mejor. 

Título Original: Zack Snyder's Justice League. 
Director: Zack Snyder (Obviamente)
Año: 2021
Protagonistas: Ben Affleck, Henry Cavill, Amy Adams, Gal Gadot, Ray Fisher, Jason Momoa, Ezra Miller, Jeremy Irons.

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o in...