domingo, 25 de abril de 2021

Invasiones Extraterrestres III. La Garra Gigante.

Después de mucho meditar, el espectrillo con ínfulas de crítico cinematográfico que en este espacio cibernético se manifiesta vuelve a la carga para recetarnos la siguiente entrega de sus cavilaciones acerca de las películas que tratan cuestiones relativas a las invasiones de otros mundos...

¡Almas perdidas! Debemos tener cuidado ya que las amenazas siderales pueden presentarse en diferentes formas y es fácil caer en errores de concepción popular. Dígalo si no el ejemplo que voy a poner con la película cuya revisión toca en esta entrada: si nos remontamos a la gloriosa época de los 1950s y hacemos mención de la palabra "extraterrestre", los parroquianos de aquellos entonces inmediatamente la asociarán con la clásica imagen de la criatura humanoide color verde de enorme cabeza y grandes ojos que ocupan la mitad de la misma. 


Otra imagen que también se popularizó en ese tiempo fue la del alienígena de aspecto robótico y de extremidades más bien rígidas que además lanzaba temibles rayos desintegradores, tal y como aparecen en La Tierra Contra Los Platillos Voladores de 1956. Pero en esta ocasión la amenaza tiene un aspecto distinto, casi prehistórico...

La Garra Gigante.


Sinopsis: Durante unas pruebas de radar del ejército Norteamericano el ingeniero Mitch MacAfee, encargado de las mismas, detecta un Objeto Volador No Identificado (OVNI pues) la Fuerza Aérea envía tres jets a investigar el avistamiento. No solo no encuentran prueba alguna, sino que además una de las aeronaves se ha perdido. Como los del ejército creen que el inge les está tomando el pelo, lo mandan de vuelta a su casa en avión junto con su asistente la matemática Sally Caldwell. Ahí son atacados por una fuerza misteriosa que ocasiona un aterrizaje forzoso llevándolos a una granja.

A raíz de estos sucesos, el ejército reconsidera su postura respecto al inge y juntos deberán colaborar para localizar y enfrentar una amenaza aérea que parece invencible y que, después de mucho investigar, llegan a la conclusión que no es de éste mundo.

Calificación: 9 puntos distribuidos de la siguiente manera:

1 punto por la escena en la que MacAfee y Sally Caldwell se encuentran comentando la situación a bordo de un vuelo y sin venir a cuento, él le planta tremendo beso, cosa que ella acepta de muy buena gana sin haber relación sentimental previa de por medio. Actualmente no se podría rodar una escena así sin atenerse a la furia de los colectivos feministas, pero en los  años 50s no había tanta agenda política de por medio.

2 puntos por el "aterrador" diseño del bicho extraterrestre: tal vez risible pero una apuesta diferente a la mayoría de los extraterrestres cinematográficos de la época.

2 puntos porque los encargados de la producción, y con la finalidad de que el bicho luciera más grande y atemorizador, se dieron a la tarea de reconstruir varios edificios emblemáticos de la ciudad de Nueva York a escala, como el Empire State o la sede de las Naciones Unidas.

1 puntos porque en relación al punto anterior, uno de los militares que persigue al bicho exclama "se dirige al edificio de las Naciones Unidas" como si la criatura lo hiciera deliberadamente.

1 punto por ese momento en que la criatura se posa sobre el icónico Empire State:


2 puntos por el "agarrón" final entre el bicho y la Fuerza Aérea, de hecho me parece que una de las escenas de la catástrofe es la misma de la ya mencionada La Tierra Contra Los Platillos Voladores que fue estrenada un año antes que esta (de hecho, ambas fueron dirigidas por Fred F. Sears).

Actualmente es difícil encontrar éste tipo de cintas con tanto desparpajo y a la vez con un sentido del drama que las redime frente al espectador, además de otros punto a saber:
  • Como señalé más arriba, eran otras épocas en las que los temas de agenda ni siquiera de hacían presentes (para bien o para mal).
  • Las actuales cintas de "Serie B" son demasiado auto conscientes. Es decir, todos los involucrados en su producción saben qué clase de producto están haciendo y por lo tanto, no lo toman en serio (a los actores ya solo les falta voltear a la cámara y sonreír), a diferencia de estas producciones de antaño en las que hay cierto toque de solemnidad que les sienta muy bien.
  • Los efectos especiales, aunque en la mayoría de las ocasiones muy deficientes, se hacían de una manera casi artesanal, construyendo maquetas y miniaturas que ayudaban al espectador a sumergirse en la historia que veía en pantalla.
Pero a pesar de los puntos anteriores, no quiero caer en el  lugar común de que "todo tiempo pasado fue mejor" ni pretendo enmarcar este espacio cinéfilo a cintas hace 50 años o más; la siguiente película en la lista de la que voy a hablar es una que se estrenó en este pandémico 2021 y dentro de la serie de Invasiones Extraterrestres.

Título Original: The Giant Claw
Director: Fred F. Sears 
Año: 1957
Protagonistas: Jeff Morrow, Mara Corday

sábado, 17 de abril de 2021

Reseña: La Amenaza de Otro Mundo.

No están ustedes para saberlo, pero yo sí estoy para contarlo: considero a Alien (Ridley Scott, 1979) como una de las mejores películas de todos los tiempos. Mi amor por esa cinta nació hace casi 40 años debido a que fue de las primeras películas que vi en formato doméstico ya que en aquellos tiempos era impensable que un espectro como yo anduviera de vagabundo por la calle para ir a la sala de cine más cercana, iba a espantar a algún pobre transeúnte que se animara a salir por lo que yo sólo podía andar suelto por ahí a altas horas de la noche. Actualmente las cosas son diferentes, actividades las 24 horas del día, o como diría Tom Cruise en la estimable Entrevista con el Vampiro, "hay más luz en la noche que durante el día" por lo que la aparición del videocassete fue para mi, uno de las más grandes invenciones que forjaron mi afición al llamado Séptimo Arte.

Alien no sólo forjó en mi la afición a las películas en general, sino al Terror y a la Ciencia Ficción en lo particular, lo que me ha convertido en un cazador de las novedades en el género. Pero también en ocasiones, es saludable volver la vista atrás pero comprender los orígenes de nuestras aficiones, por lo que en días pasados le dí un vistazo a:

La Amenaza de Otro Mundo.


Sinopsis: Una misión espacial es enviada a Marte para rescatar a la tripulación de una fallida expedición previa a dicho planeta sólo para encontrarse que con que hay un solo sobreviviente, el coronel Edward Carruthers. Inmediatamente, él se convierte en el único sospechoso de haber asesinado a los otros nueve miembros de su tripulación por lo que es llevado en calidad de preso de vuelta a la Tierra. Lo que los miembros de la misión de rescate desconocen es que un condenado extraterrestre que tiene muchas ganas de conocer nuestro planeta se ha subido a la nave sin pagar boleto y por si fuera poco, comenzará a cenárselos en el trayecto.

Calificación: 10 puntos distribuidos de la siguiente manera:

1 punto por el traje de goma del monstruo que hasta parece que le queda grande a quien lo porta, pero ¿que no es eso justamente lo más atractivo en éste tipo de películas?
1 punto porque, a diferencia de otras cintas de la época, los cadáveres que deja la criatura no son "bonitos". Son en verdad desagradables.
2 puntos por la escena en la que una vez guarnecidos los tripulantes sobrevivientes en los niveles superiores de la nave, escuchan los rugidos de la bestia que se anda paseando por los niveles inferiores mientras se miran unos a otros tratando de entender qué es lo que pasa.
2 puntos por los cortes que muestran la nave surcando la infinita soledad del espacio exterior. Transmite muy bien la idea de que no hay hacia donde correr.
1 punto por la escena en la que un par de tripulante salen al exterior de la nave para tratar de sorprender a la criatura en los niveles inferiores y van caminando (a pesar de que es gravedad cero) de manera vertical pegados al casco de la nave; me recordó la serie de Batman y Robin de los 1960s.
2 puntos por lograr mantener el suspenso durante toda la cinta, creando un ambiente claustrofóbico y al mismo tiempo desarrollar la historia prácticamente en un solo set.
1 punto por el hecho de que esta cinta acrecentó mi admiración por la cinta Alien, de la que en un futuro haré una reseña como se merece.

La película es de 1958 y llama la atención su idea del futuro (la acción transcurre en 1973) con expediciones tripuladas al planeta rojo al alcance de la Ciencia. El único momento negativo me pareció un breve flirteo romántico que luce totalmente fuera de lugar en una cinta de estas características; pero dejando eso de lado, como fanático de Alien, el Terror y la Ciencia Ficción ésta es una película que debe de verse ya que obviamente muchas de sus ideas fueron retomadas para aquella historia, con  una escena en los ductos de ventilación incluida. Imprescindible.

Título Original: It! The Terror From Beyond Space.
Director: Edward L. Cahn.
Año: 1958.
Protagonistas: Marshall Thompson, Shirley Patterson, Kim Spalding.

jueves, 8 de abril de 2021

Reseña: Nunca Me Abandones.

No debería ser extraño que estos tiempos de pandemia nos lleven a pensar cómo sería si lográramos por fin desterrar todos aquellos padecimientos que nos han aquejado siempre. O por lo menos a mi sí me surgen esas interrogantes ya que de haber sido así no sería yo una calaca panteonera desvariando en un blog con complejos de crítico de cine. Pero lamentaciones aparte, ésa es la premisa de esta historia ubicada un mundo distópico (es decir, en una realidad alterna que no es la más deseable) en la que gracias a los avances científicos y tecnológicos se ha logrado una esperanza de vida superior a los cien años y eliminado todo tipo de padecimientos pero a un costo muy alto.

Pero antes de proseguir he de confesar que no me habría fijado en la película objeto de ésta entrada si no hubiese leído antes la extraordinaria novela de Kazuo Ishiguro titulada así mismo Nunca Me Abandones publicada en 2005. Y también confieso que a diferencia de otras adaptaciones cinematográficas, en esta ocasión no he podido dejar de compararla con la novela en la que está basada por una simple y sencilla razón: se trata de una novela hermosa, con una narrativa y un ritmo incomparable a tal grado que ya me encuentro buscando otras obras del mismo autor. Pero, ¿la película se sostiene como una buena adaptación?

Nunca Me Abandones.


Sinopsis: Como decía, se trata de una historia situada en una realidad alterna en la que las enfermedades son inexistentes pero esto a un costo muy alto ya que para ello es necesario recurrir a "donantes" que no son mas que seres humanos creados para que el resto de la población tenga un futuro garantizado. La historia es contada por Kathy H. (Carey Mulligan) quien ya en su vida adulta recuerda desde su niñez en un internado hasta su edad actual al lado de sus inseparables amigos Ruth (Keira Knightley) y Tommy (Andrew Garfield). Ellos, junto con otros cientos de niños van creciendo y desarrollándose consientes de lo que les espera mientras el drama no falta.

Calificación: 5 puntos distribuidos de la siguiente manera:

1 punto por la actuación de Andrew Garfield quien de hecho logra que su personaje transmita lo que su contraparte literaria ya que resulta ser el más vulnerable emocionalmente con cierto toque de ingenuidad.
1 punto por la actuación de Carey Mulligan. Parece que sólo ella y Garfield sí leyeron el libro en que se basa la película.
1 punto por la breve aparición de Sally Hawkins como la Srita. Lucy. Aunque en el libro su personaje tiene más peso, aquí con una breve escena logra transmitir una de los pasajes más emotivos de la historia.
1 punto por la música de Rachel Portman.
Y 1 punto por la fotografía de Adam Kimmel.

Creo que esta adaptación es una gran oportunidad desperdiciada ya que el libro de Ishiguro tiene excelentes reseñas en cualquier portal especializado, y más allá de eso a mi me pareció excelente y toca temas que en la película sólo se llevan de manera más superficial como la soledad, la aceptación de uno mismo, la curiosidad y el despertar de la sexualidad y hasta la redención; además de que me pareció tremendamente nostálgico y en ocasiones, realmente conmovedor.


No se profundiza realmente en muchas de las temáticas que la novela contiene y si no la has leído tal vez no le encuentres mucho sentido a la película. Pongo el siguiente ejemplo: algunas de las escenas con los niños del internado hicieron que se me formara un nudo en la garganta, pero se lo atribuyo más al hecho de que me recordó algunas situaciones de la novela que a la película en sí. Así que en vez de seguir refunfuñando, mejor les recomiendo ampliamente la novela de Kazuo Ishiguro, quien por cierto fungió como productor ejecutivo en esta adaptación (mejor que siga escribiendo).

Título Original: Never Let Me Go.
Director: Mark Romanek
Año: 2010
Protagonistas: Carey Mulligan, Andrew Garfield y Keira Knightley.

sábado, 3 de abril de 2021

Reseña: Los Ultimos Días en el Desierto

Nos encontramos en la época del año en la que, de acuerdo a la tradición católica se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo y como tal es difícil abstraerse a todo lo que rodea a estas celebraciones litúrgicas y el mundo del Cine no es la excepción: en plataformas digitales las sugerencias las encabezan cintas que van de acuerdo a la temática; y en televisión abierta la cuestión es la misma. Como tal, y para estar a tono con estos días, y por si algún pobre espectro deseoso de salvar su alma inmortal y que sus pecados sean perdonados, me doy a la tarea de analizar una de las muchas aproximaciones que ha tenido la figura del personaje en cuestión. 

Sin dudas, Jesucristo es una de las figuras más representadas a lo largo de la historia del Cine. Desde cintas que han recibido el visto bueno por el Vaticano (La Pasión de Cristo de Mel Gibson) hasta algunas que se han catalogado como profanas (La Última Tentación de Cristo de Martin Scorsese) han sido muchas las que han tenido un acercamiento a su persona y por lo mismo se ha vuelto algo complicado encontrar una película que cuente algo nuevo respecto a Jesús de Nazaret. Creo que precisamente un acercamiento un tanto distinto lo podemos encontrar en...

Los Últimos Días en el Desierto.


Sinopsis: Como su título lo indica estamos ante una elaboración, casi una fábula, de Jesucristo (Ewan McGregor) viviendo los días finales de los 40 que anduvo por el desierto conducido por el Espíritu de Dios para ser tentado por el diablo a la vez que sostenía tremendo ayuno. Es aquí donde es tentado continuamente por Satanás (también interpretado por McGregor) y encuentra a una familia conformada por el padre anciano acostumbrado a la vida en el desierto, la madre casi moribunda quien no quiere que su hijo pase su vida en ese lugar tal como su padre y el hijo adolescente quien desea más que cualquier cosa, poder salir del desierto y de una vida que no ofrece nada para él. Satanás le propone a Jesús que si encuentra una salida satisfactoria para las tres partes dejará de molestarlo durante el resto de su estancia.

Calificación: 8 puntos distribuidos de la siguiente manera:

2 puntos por la extraordinaria fotografía del mexicano Emmanuel Lubezki, tal vez el mejor en su oficio actualmente.


2 puntos por la estupenda música de Danny Bensi y Saunder Jurriaans, perfecto  acompañamiento para los deslumbrantes escenarios que nos ofrece Lubezki.
2 puntos por las profundas conversaciones que sostienen Jesús y su contraparte, en la que hablan de cuestiones tan trascendentes como la vida misma o hasta del carácter de Dios Padre.
1 punto por la actuación de Ewan McGregor, pero como Satanás. Considero que es un actor que no teme correr riesgos a la hora de elegir sus proyectos pero uno no acaba de creerse que es el Nazareno, en cambio como el mismísimo demonio logra una actuación convincente burlándose o demeritando los esfuerzos del Hijo de Dios.
Y 1 punto por mostrar un aspecto diferente de la persona de Jesucristo: por lo general cuando se nos presenta la figura de Jesucristo en el desierto siendo tentado por Satanás pareciera que sólo tiene que decir "No, gracias" y permanece imperturbable. 
En cambio, aquí aparece aquejado por las dudas, temeroso y hasta en ocasiones, reprendiéndose a sí mismo por ser poco empático con aquellos a su alrededor. La cinta nos dice más de su personalidad que otras aproximaciones más publicitadas, como la misma Pasión... de Mel Gibson (con todo y su aval de la Santa Sede).

Los Últimos Días en el Desierto es una cinta íntima en la que lo importante no es tanto la misión redentora de Jesucristo, sino ofrecernos un aspecto pocas veces visto de su persona. Digamos que puede ser un "What if", tan de moda actualmente. 
También puede verse como una historia de padres e hijos, con el anciano padre del adolescente que no logra comunicarse como el quisiera con su hijo o el mismo Jesús que le pregunta a Satanás acerca de su Padre celestial ya que él (Satán) ya ha estado ante su presencia. Lo único que me pareció un poco tramposo es que el dilema planteado en la cinta tiene una salida relativamente fácil, aun así, una cinta que disfruté mucho.

Título Original: Last Days in the Desert
Director: Rodrigo García
Año: 2015
Protagonistas: Ewan McGregor, Ciarán Hinds, Tye Sheridan, Ayelet Zurer.

Reseña: El Gran Gatsby (2013).

No me cabe la menor duda: todos tenemos nuestras manías o costumbres que buscamos mantener a toda costa sin importar las circunstancias o in...